domingo, 25 de marzo de 2012

LA POLÍTICA EUROPEA DEL SIGLO XVIII


En la segunda mitad del siglo XVIII se impuso en gran parte de Europa el despotismo ilustrado, una nueva actitud política que surgió del deseo de conciliar el absolutismo con la necesidad de reformas.
La política de reformas

Los monarcas ilustrados pretendían fortalecer su propio poder y fomentar el crecimiento económico, para ello pusieron en práctica políticas reformistas:

En el campo administrativo apoyaron el centralismo y la uniformidad de las instituciones, así como la promoción de funcionarios técnicos con independencia de su origen social.
La educación se abrió a amplias capas sociales mediante nuevas instituciones docentes y se orientó hacia las «ciencias útiles», experimentales, con aplicación práctica en la producción. Se desarrollaron las academias y se fundaron sociedades científicas.
En la organización económica realizaron importantes reformas, como la liberación de la propiedad, la liberación del comercio contra el intervencionismo de las corporaciones, a la vez que se impulsaba la colonización de nuevas tierras y el fomento de las obras públicas.
En materia de religión, la tolerancia fue mayor y las relaciones políticas con Roma resultaron más difíciles, pues el Estado buscó también un mayor control de la Iglesia (regalismo), lo cual puso en dificultades a órdenes religiosas, como la Compañía de Jesús, que fue expulsada de algunos países.

EN KALIPEDIA ARGENTINA

sábado, 24 de marzo de 2012

NAPOLEON EMPERADOR



PELÍCULA 2002 DIRIGIDA POR YVES SIMONEAU

ACTIVIDAD

1* ¿QUÉ RASGOS DE LA FIGURA DE NAPOLEÓN SE DESTACAN EN ESTE VIDEO?
2*¿QUÉ ACTITUDES PERSONALES SE RESALTAN?

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

MARIA ANTONIETA Y LA MODA

http://www.youtube.com/watch?v=fTy62pGYxyQ&feature=youtube_gdata

ENLACE PARA VER VIDEO EN YOUTUBE

LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS

Entrevista a Pierre Chaunu

Tomado de una entrevista al celebrarse el bicentenario de Revolución Francesa.
Pierre Chaunu, (17 de agosto de 1923 - 22 de octubre de 2009), fue un historiador e hispanista francés, especialista en la América española e historia social y religiosa de Francia de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Chaunu ha puesto al descubierto un mito que "ha excavado un abismo de dos millones de muertos"

-..." de todos modos la Revolución abrió de par en par el pensamiento humano.
- ¡oh, santo cielo! Pero si fue una colosal destrucción de inteligencia y de riqueza. Si Ud, le corta la cabeza a Lavoisier, el fundador de la química moderna, a los 37 años, el costo para la humanidad es enorme. Multiplique ese caso por cien . ¿Dónde acabó toda la elite científica e intelectual? Los que no emigraron fueron masacrados.Una pérdida gigantesca. ¿Sería esta la conquista de la Civilización? El 43 por ciento de los franceses, en 1788, sabía firmar, sabía escribir. Después de la Revolución se pasa a un 39 por ciento, porque se le quitaron los bienes a la Iglesia que durante siglos había educado al pueblo...
-Es verdad, hicieron pedazos las estatuas de Notre Dame, destruyeron Cluny, y casi todas las iglesias románicas y góticas...
- (...) los franceses están convencidos de que la democracia nació en el '89 y que la humanidad los imitó a ellos. ¡Es una locura! En realidad la única Revolución que hay que festejar es la inglesa de 1688: allí se originó el sistema representativo y el gobierno parlamentario..."

-(...)"primero,suprimen el décimo a la Iglesia, que nadie en el pueblo pedía que se suprimiera porque significaba suprimir los financiamientos para las escuelas y hospitales. Se confiscan los bienes del clero, donado a la Iglesia en el curso de los siglos, que sin embargo sumaban solamente el 7/8 % de las tierras.
- y a la operación se le pone una máscara ideológica.
-es Verdad, se impone la Constitución Civil del Clero, porque sin modificar ni intervenir la estructura de la Iglesia no hubieran podido robar. Los bienes de la Iglesia, que dirante siglos mantuvieron escuelas y hospitales, son acaparados por una horda de 80.000 familias de ladrones, nobles y burgueses.. (...) Se les impuso el juramento a los sacerdotes y el que no juró fue masacrado".

Actividad

1-Leer y destacar las ideas importantes
2-¿Cuál es la crítica que le hace Chaunu al celebrarse los 200 años de la Revolución?

ANÁLISIS DE UN DOCUMENTO

1-Aspectos Formales
1.1 Denominación
1.2 Origen (dónde se emitió)
1.3 Fecha y/o data
1.4 Estructura. partes. artículos.renglones

2-Contenido
2.1 Análisis Particular
2.2 Síntesis General

3.Valoración
3.1 Idea principal
3.2 Propósito
3.3 Trascendencia
3.4 Opinión personal

DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
(26 de agosto de 1789)
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional,
considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del
hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los
gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos
naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración,
constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde
sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y
del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda
institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los
ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden
siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de
todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser
Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación.
Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane
expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a
otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros
límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de
estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la
sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede
ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos
tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus
representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione.
Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles
en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra
distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea
en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha
prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias
deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de
la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias,
y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con
anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea
declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea
necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la
ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a
condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la
ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los
derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede
hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta
libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de
una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de
todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de
administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse
equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a
través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla
libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su
recaudación y su duración.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo
agente público.
Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los
derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.
Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser
privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija
de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

Actividad

Analizar de acuerdo al modelo de análisis de documentos Históricos




ANÁLISIS DE UN DOCUMENTO
1-Aspectos Formales 
1.1 Denominación
1.2 Origen (dónde se emitió)
1.3 Fecha y/o data 
1.4 Estructura. partes. artículos.renglones




2-Contenido
2.1 Análisis Particular
2.2 Síntesis General




3.Valoración 
3.1 Idea principal
3.2 Propósito
3.3 Trascendencia
3.4 Opinión personal

Los primeros economistas criollos

Los primeros economistas criollos

A fines del siglo XVIII aparecen en Buenos Aires claramente expresadas las nuevas ideas económicas que estaban en auge en Europa. Esto se debió a la tarea de Manuel Belgrano e Hipólito Vieytes que fomentaron el estudio y la lectura de la economía política, e intentar crear una conciencia favorable a la diversificación de las actividades económicas de nuestra tierra. Advertían sobre los peligros futuros para un país que se dedica sólo a la ganadería y descuida su industria, su agricultura y su comercio interno.

Desde 1794 Manuel Belgrano, desde su cargo de secretario del Consulado de Buenos Aires redacta informes sobre agricultura, industria y educación, fomentando la creación de escuelas y bibliotecas. En 1802 funda con Hipólito Vieytes el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", que será un importante difusor de las nuevas ideas económicas hasta que la censura virreinal advierta esta importancia y lo cierre en 1803.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Análisis de lectura

Analizar el documento de acuerdo al modelo de una lectura siguiente:

1-Encabezamiento
a)Apellido y nombre del autor
b)Título del trabajo
c)Lugar donde fue editado y año

2-Contenido
a)Resumen conciso de cada párrafo

3-Opinión Personal
4-Breve biografía del autor

EL TERCER ESTADO

Fuente: Emmanuel Joseph Sieyès, ¿Qué es el tercer Estado?, Buenos Aires, Editoral Americalee, 1943.

El Tercer Estado es una nación completa
¿Qué es necesario para que una nación subsista y prospere? Obras particulares y funciones públicas. Todos los trabajos particulares pueden resumirse a cuatro clases: 1º (…) los trabajos del campo. 2º la industria humana… 3º Los comerciantes… 4º las profesiones científicas y liberales y los servicios domésticos. Tales son las obras que sostienen a la sociedad. ¿Sobre quién recaen? Sobre el Tercer Estado. Las funciones públicas pueden todas ellas, en el estado actual, agruparse bajo las cuatro denominaciones conocidas, la Espada, la Toga, la Iglesia y la Administración. (…) El Tercer Estado integra los diecinueve vigésimos de ellas, con la diferencia de que está encargado de todo lo que en ellas hay de verdaderamente penoso, de todas las atenciones que el orden privilegiado rehúsa cumplir. Sólo las plazas lucrativas y honoríficas están ocupadas por miembros del orden privilegiado.

La pretendida utilidad de un orden privilegiado para el servicio público no es más que una quimera; (…) Si los privilegiados han llegado a usurpar todos los puestos lucrativos y honoríficos es una iniquidad odiosa para la generalidad de los ciudadanos y una traición para la cosa pública.

¿Quién osaría, pues, decir que el Tercer Estado no tiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es el hombre fuerte y robusto, uno de cuyos brazos está todavía encadenado. Si se suprimiera el orden privilegiado la nación no sería menos en nada, sino algo más. Así, ¿qué es el Tercer Estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede marchar sin él, y todo iría infinitamente mejor sin los otros.

No basta haber mostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debilitarla y dañarla; hay que probar ahora que el orden noble no entra en la organización social; que podrá ser una carga para la nación, pero que no forma parte de ella. (…)

¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que vive bajo una ley común y representado por la misma legislatura. ¿No es muy cierto que el orden noble tiene privilegios, dispensas, aun derechos separados de los derechos del gran cuerpo de los ciudadanos? Sale por eso del orden común, de la ley común. Así, sus derechos civiles hacen de él ya un pueblo aparte en la gran nación. (…)

Respecto a sus derechos políticos, también los ejerce aparte. (…) El cuerpo de sus diputados se reúne aparte; (…) es extraño a la nación por su principio, puesto que su misión no viene del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender no el interés general, sino el interés particular.

¿Qué ha sido hasta ahora el Tercer Estado? Nada
No examinaremos el estado de servidumbre en que ha gemido el pueblo durante tanto tiempo, así como tampoco el de coacción de humillación en que se lo mantiene todavía. (…)

Si los aristócratas intentan mantener al pueblo en la opresión, él se atreverá a preguntar a qué título. Si se responde que a título de conquista…. (…) Pues bueno: habrá que hacerle que vuelva al otro lado; el Tercer Estado se hará noble al hacerse a su vez conquistador. (…)

Hay que entender por el Tercer Estado el conjunto de los ciudadanos que pertenecen al orden común. Todo lo que es privilegiado por la ley sale del orden común, constituye una excepción a la ley común y, por consiguiente, no pertenece al Tercer Estado.

No es sino demasiado cierto que no se es nada en Francia cuando no se tiene para sí más que la protección de la ley común; si no se puede invocar ningún privilegio hay que resolverse a soportar el desprecio, la injuria y vejaciones de toda especie. (…)

Todo privilegio…es opuesto al derecho común; por lo tanto todos los privilegios, sin distinción, forman una clase diferente y opuesta al Tercer estado. (…)

El tercer estado no ha tenido hasta ahora verdaderos representantes en los Estados Generales. Así, sus derechos políticos son nulos.

¿Qué pide el Tercer Estado? Llegar a ser algo.
…el pueblo quiere ser algo… Quiere tener verdaderos representantes en los Estados Generales, es decir, diputados sacados de su orden, que sean hábiles para ser los intérpretes de su voluntad y los defensores de sus intereses. Pero ¿de qué le servirá asistir a los Estados generales, si predominaba ahí el interés contrario al suyo? No haría sino consagrar por su presencia la opresión de que sería eterna víctima. Así, es muy cierto que no puede venir a votar en los Estados Generales si no ha de tener allí una influencia al menos igual a la de los privilegiados, y pide un número de representantes igual al de los otros dos órdenes juntos. (…) El Tercer Estado pide, pues, que los votos sean emitidos por cabezas y no por orden. (…) La verdadera intención del Tercer Estado es la de tener en los Estados Generales una influencia igual a la de los privilegiados.

Primera petición
Que los representantes del Tercer Estado no sean escogidos sino entre los ciudadanos que verdaderamente pertenezcan al Tercero.

Segunda petición
Que sus diputados sean en número igual a los de los dos órdenes privilegiados.
Respecto de la población, se sabe qué inmensa superioridad tiene el Tercer orden sobre los dos primeros. Ignoro, como todo el mundo, cuál es la verdadera proporción; pero, como todo el mundo, me permitiré hacer mi cálculo. (...) Número total de cabezas eclesiásticas, ochenta mil cuatrocientas. (…) Se tendrán ciento diez mil cabezas nobles a lo sumo para la totalidad del reino. De manera que, en conjunto, no hay doscientos mil privilegiados de los dos primeros órdenes. Comparad este número con el de veinticinco a veintiséis millones de almas, y juzgad la cuestión.

Tercera y última petición
Que los Estados Generales voten, no por órdenes, sino por cabeza.

Los privilegiados temen la igualdad de influencia en el tercer orden y la declaran inconstitucional… Seguramente hay abusos en Francia; estos abusos redundan en provecho de alguien: no es en modo alguno al Tercer Estado a quien le resultan ventajosos, pero es sobre todo a él a quien le son perjudiciales. Ahora bien, pregunto yo si, en este estado de cosas, es posible destruir ningún abuso, en tanto que se deje el veto a quienes se aprovechan de él. Toda justicia carecería de fuerza; habría que esperarlo todo de la pura generosidad de los privilegiados. (…)

Pero los tres órdenes, tal como está constituidos, ¿podrán reunirse para votar por cabezas? Tal es la verdadera cuestión. No. Si se consultan los verdaderos principios, no pueden votar en común, ni por cabezas ni por órdenes. (…) Este aserto tiene sin duda necesidad de desarrollo y de pruebas…

Lo que resta hacer. Desarrollo de algunos principios
Ya ha pasado el tiempo en que los tres órdenes…estaban dispuestos a reunirse contra el enemigo común. (…) Inútilmente esperaba el Tercer Estado del concurso de todas las clases la restitución de sus derechos políticos y la plenitud de sus derechos civiles; el temor de ver reformar los abusos inspira a los dos primeros órdenes más alarmas que deseos sienten por la libertad. Entre ella y algunos privilegios han elegido éstos. Su alma se ha identificado con los favores de la servidumbre. Temen hoy a esos Estados Generales que con tanto ardor invocaban antes. (…)

El Tercer Estado debe apercibirse… de que no puede esperar nada sino es de sus luces y de su valor. La razón y la justicia están a su favor. (…) No, ya no es tiempo de trabajar en la conciliación de los partidos. ¿Qué acuerdo puede esperarse entre la energía del oprimido y la rabia de los opresores?

Ellos han osado pronunciar la palabra escisión. Han amenazado al rey y al pueblo. ¡Ah, gran Dios, qué dichoso sería para la nación que se hiciera para siempre esta escisión tan deseable! ¡Qué cómodo sería prescindir de los privilegiados! ¡Qué difícil será llevarlos a ser ciudadanos!

En vano se cerrarían los ojos a la revolución que el tiempo y la fuerza de las cosas han operado; no por eso sería menos real. En otro tiempo, el Tercer Estado era siervo, el orden noble lo era todo. Hoy el Tercer Estado lo es todo, y la nobleza es un vocablo. Pero bajo este vocablo se ha deslizado una nueva e intolerable aristocracia; y el pueblo tiene toda la razón en no querer ya aristócratas.

En semejante posición ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere ponerse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación? Se presentan dos medios para llegar a ello. Según el primero, el Tercer Estado deberá reunirse aparte: no concurrirá con la nobleza y el clero, no permanecerá con ellos ni por orden ni por cabeza. Ruego que se fije la atención en la diferencia enorme que hay entre la asamblea del Tercer Estado y la de los otros dos órdenes. La primera representa a veinticinco millones de hombre y delibera sobre los intereses de la nación. Las otras dos, aun cuando se reunieran, no tienen poderes sino de unos doscientos mil individuos y no piensan sino en sus privilegios. El tercero sólo, se dirá, no puede formar los Estados Generales. ¡Ah! ¡Tanto mejor!, compondrá una Asamblea Nacional.

Es evidente que los diputados del clero y de la nobleza no son representantes de la nación; son, pues, incompetentes para votar por ella.

Si los dejáis deliberar en las materias de interés general ¿qué resultará de eso? 1º si los votos son adoptados por órdenes, se seguirá que veinticinco millones de ciudadanos no podrán decidir nada por el interés general, porque no placerá a ciento o doscientos mil individuos privilegiados… (…) 2º Si los votos son adoptados por cabezas, incluso con igualdad de influencia entre los privilegiados y los no privilegiados, se seguirá siempre que las voluntades de doscientas mil personas podrán contrapesar a las de veinticinco millones, ya que tendrán un número igual de representantes. Ahora bien ¿no es monstruoso componer una asamblea de manera que pueda votar por el interés de la minoría? ¿No es esa una asamblea al revés? (…)

Sólo los miembros no privilegiados son susceptibles de ser electores y diputados a la Asamblea Nacional. El voto del Tercer Estado será siempre bueno para la generalidad de los ciudadanos, y el de los privilegiados será siempre malo, a menos que, descuidando su interés particular, es decir, como el Tercer Estado mismo. Así, pues el Tercero basta a todo lo que puede esperarse de una asamblea nacional; así, pues, él solo es capaz de procurar todas las ventajas que hay lugar a prometerse de los Estados Generales.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Analizar el documento de acuerdo al modelo de una lectura siguiente:

1-Encabezamiento
a)Apellido y nombre del autor
b)Título del trabajo
c)Lugar donde fue editado y año

2-Contenido
a)Resumen conciso de cada párrafo

3-Opinión Personal
4-Breve biografía del autor

domingo, 18 de marzo de 2012

Las nuevas ideas económicas

Hasta mediados del siglo XVIII, el mercantilismo era el sistema económico imperante en Europa. En la segunda mitad de esa centuria algunos escritores, compenetrados de la filosofía ilustrada, criticaron el régimen de la época y formularon nuevas ideas relativas a la intervención del Estado en la producción y el comercio. Fueron los economistas, cuyas teorías eran similares a las predicadas por los filósofos en el aspecto político, por cuanto reducían al mínimo la intervención del gobierno y concedían al individuo la máxima libertad de trabajo y de comercio.
Los economistas partidarios de las nuevas doctrinas se agrupaban en dos principales escuelas: la fisiocrática ( del griego fysis y cratos: gobierno de la naturaleza) y la liberal.


a) LOS FISIÓCRATAS. Le atribuyeron a la naturaleza un papel preponderante en la distribución de la riqueza. Trataron de demostrar la preeminencia de la agricultura sobre el comercio y la industria, pues sostuvieron que sólo la tierra, la Naturaleza, es la fuente del progreso económico.
Además afirmaron que las sociedades humanas están regidas por un orden natural y, por lo tanto, rechazaron la intervención del Estado y defendieron la "libertad de acción".LOS ECONOMISTAS FRANCESES FRANCISCO QUESNAY Y VICENTE DE GOURNAY SON LOS PRINCIPALES REPRESENTANES DE ESTA ESCUELA

Francisco Quesnay (1694-1774) médico de Luis XV, expuso los fundamentos de la nueva escuela en su obra "El Cuadro Económico".
"La tierra-escribe- es la única fuente de todas las riquezas, porque el cultivo de la tierra produce todo lo que puede desearse"

Vicente de Gournay (1712-1759) discípulo del anterior, consideró a la industria- además de la tierra- como fuente de riqueza. Reclamó la abolición de todas las trabas impuestas por el Estado a las actividades económicas, pues el gobierno debe limitarse a contemplar impasiblela libre competencia. Formuló una famosa frase que resume no sólo su doctrina sino la de todos los fisiócratas: "Dejad hacer y dejad pasar; el mundo camina solo"



b) LOS LIBERALES. La escuela liberal que también se conoce con el nombre de Clásica o o individual reconoce como fundador al profesor escocés Adam Smith (1723-1790).En su famosa obra titulada LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, sostuvo que el trabajo, en cualquiera de sus aspectos, es la única fuente de riqueza.
Consideró que los hechos económicos están regidos por leyes naturales, que el hombre no puede ni debe modificar. Criticó al mercantilismo y culpó de su fracaso a las trabas artificiales impuestas por la intervención del Estado.
Bregó por asegurar al individuo la mas amplia libertad de trabajo (por eso se llamó escuela liberal), única forma de consolidar la fecundidad de su acción.
Admitío la existencia de la desigualdad económica entre los individuos (pobres y ricos), pero sostuvo que era consecuencia del orden natural y, a su vez, factor de progreso, por cuanto origina una lucha de igualación.
Las doctrinas de Adam Smith ejercieron poderosa influencia en los siglos XVIII y XIX y valieron a su autor el título de "PADRE DE LA ECONOMÍA POLÍTICA".


EN José C.IBAÑEZ. HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.

ACTIVIDAD

1-Extraer las ideas centrales de las escuelas económicas económicas y argumentar por que dice el autor que las ideas de Smith ejercieron una poderosa influencia en los siglos siguientes.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Frase

"El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. Y el fruto del servicio es la paz." — Madre Teresa de Calcuta

sábado, 3 de marzo de 2012

Manuel Belgrano y el Iluminismo

Manuel Belgrano nació en  Buenos Aires en 1770 y en ese mismo año se publicó la tercera edición de la Enciclopedia en Francia
PODRÍAS AVERIGUAR DE QUE MANERA INFLUYO ESTA FILOSOFÍA EN EL CREADOR DE NUESTRA BANDERA . DEMUÉSTRALO CON PENSAMIENTOS Y ACCIONES PARTICULARES DE SU VIDA.
¿PIENSAS QUE ERA SENCILLA LA DIFUSIÓN DE ESTAS IDEAS EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII- XIX?  ARGUMENTAR . PUEDES CONSULTAR:
http://www.manuelbelgrano.gov.ar/belgrano_y_periodismo.htm
http://www.todo-argentina.net/biografias/belgrano/904pensamiento.htm

http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/b/belgrano_autobio.php

La razón del nombre: el Iluminismo y la Ilustración

En la segunda mitad del siglo XVIII se produjo un intenso movimiento ideológico y científico que reaccionó contra los principios tradicionales en materia política, social y económica. Filósofos y economistas trataron de resolver los problemas de la sociedad inspirados por la fe en la Razón humana.
 Guiados por un fin eminentemente práctico, los hombres de estudio buscaron el progreso material del individuo y propusieron un conjunto de Nuevas Ideas, según las cuales, solo la razón podía perfeccionar a la Humanidad y conducirla a una nueva era de Progreso. En esta forma reaccionan contra la situación imperante, niegan el poder absoluto del monarca, reclaman igualdad social, luchan por la tolerancia religiosa  proponen la libertad de comercio y promueven la educación
Los intelectuales que criticaron las instituciones y atacaron los principios religiosos fueron llamados filósofos( por la naturaleza de los temas que abarcaron, al margen de la verdadera filosofía).
Aquellos que se dedicaron a la producción, al comercio y a las finanzas, fueron llamados economistas.
 La frívola sociedad de la época debilitada en su fé, aceptó con optimismo las nuevas ideas, que propiciaban el progreso material y daban a la vida un sentido utilitario.
Los filósofos consideraron al hombre como un ser superior, capaz de ordenarlo todo con las luces de su razón. Por eso predicaron la libertad individual, la tolerancia para la expresión del pensamiento, la filantropía, el amor hacia todo lo natural, etc
En materia religiosa propagaron las doctrinas deístas, según las cuales la razón humana reconoce un Dios como creador de la Naturaleza, pero sin admitir revelación ni culto.
Sobre la base del equilibrio armónico del Universo(de acuerdo con las teorías de Newton), sostuvieron que todo debía dejarse librado a sus propias leyes: el gobierno, la sociedad, la economía y todos los demás aspectos de la actividad humana.
 No se limitaron a criticar las instituciones existentes, sino que "ilustraron" a los gobiernos y a los pueblos para que se aplicaran las normas por ellos indicadas.     Texto tomado de José C. Ibañez. Historia MODERNA Y y CONTEMPORÁNEA.
                                                                                                                       

Actividad

1)¿A qué sistema anterior al siglo XVIII hace referencia el texto? Describe caracteristicas sociales, políticas y económicas
2)¿Qué significa darle a la vida un sentido utilitario? ¿Qué consecuencias trae para el ser humano y la sociedad?
3) ¿Qué importancia le daban a la razón? conoces otro movimiento cultural, científico y de pensamiento que
que le diera al Hombre y a la Razón ese lugar de privilegio? ¿cuál?
4) Enumera los principios básicos de la ideología de estos filósofos
5) Incorpora mas palabras a tu vocabulario
6) Argumenta el título del texto.

La Enciclopedia

 En INGLATERRA surgió , por vez primera, la idea de agrupar en un libro- por orden alfabético-los conocimientos humanos. A comienzos del siglo XVIII eran varias las enciclopedias conocidas en Europa.
 Por el interés despertado por esas publicaciones, libreros de PARÍS encargaron a los filósofos Diderto y D'Alembert la traducción de la enciclopedia inglesa de Chambers. Ante esa oportunidad, dichos pensadores concibieron la idea de redactar una obra cuyo principal objeto fuera la difusión de las nuevas IDEAS.
Así aparecíó la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios.
Diderot redactó los artículos referentes a las artes mecánicas, la filosofía y la política. D'Alembert se encargó de las ciencias exactas y también escribió el Discurso Preliminar, en el que niega la tradición y sólo acepta la fe
en la razón humana.
Entre otros colaboradores se destacaron Rousseau, Voltaire, Helvetius, Condillac, D'Holbach, etc.
 La Enciclopedia(...) ejerció poderosa influencia sobre la burguesía francesa y preparó el ambiente revolucionario

Actividad
1) ¿Cuál era el contenido de la Enciclopedia?
2) ¿Por que crees que la burguesía se adhirió a sus ideas?
3) ¿Qué relación  podés encontrar  entre la difusión de las Nuevas ideas con la preparación des estallido revolucionario francés de 1789?
4) ¿Que piensas de las Enciclopedias hoy en día?

Pensadores Iluministas

Dionisio Diderot lee uno de sus trabajos a un grupo de sus colaboradores en la Enciclopedia( Pint. de Messonier)
Actividad
1) Describe el lugar, el mobiliario.
2)Describe a los personajes. Su número, su vestimentas, sus posturas y actitudes.
3) De acuerdo a lo anterior, ¿qué sensaciones nos transmiten?.

La expresión del pensamiento Ilustrado

"...Hay también fanáticos de sangre fría: son esos jueces que condenan a murte a aquellos cuyo único crimen consiste en no pensar como ellos..." Voltaire. Diccionario Filósofico

"...No hay libertad si el poder de jugar no está bien deslindado del poder legislativo y del poder ejecutivo. Si no está separado del poder legislativo, se podría disponer arbitrariamente de la libertad y de la vida de los ciudadanos, como que el juez sería legislador. Si no está separado del poder ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un opresor..."         Montesquieu. El Espíritu de las Leyes

..."Es un absurdo encadenar la voluntad para el futuro, aparte que no hay poder capaz de obligar a un ser a admitir o consentir nada que sea contrario a su propio bien. En consecuencia, si el pueblo promete simplemente obedecer, pierde su condición de tal y se disuelve por ese mismo acto: desde el instante en que tienen un dueño, el soberano desaparece y queda destruído el cuerpo político..."        Juan Jacobo Rousseau
El Contrato Social.

Actividad: Lee los fragmentos con atención y coméntalos destacando su vigencia en el mundo actual

La flecha y la canción

Disparé una flecha al aire,
y cayó, no supe dónde.
Mi vista no podía
seguir su raudo vuelo.

Lancé al aire una canción,
y cayó no supe dónde.
¿Qué vista podía seguir
una canción por los aires?

Mucho después, en un roble,
encontré la flecha intacta;
y la canción, toda entera,
en el pecho de un amigo.

                                 Henry Wadsworth Longfellow

No se llega al cielo de un solo brinco

No se llega al cielo de un solo brinco,
sino que la escalera se construye
desde la baja tierra a los abovedados cielos,
y subimos paso a paso hasta la cumbre.

Juzgo que esta verdad es innegable:
un acto noble es un paso hacia Dios,
y eleva el alma desde la común arcilla
hasta un aire más puro y una visión más amplia.

                                         J.C. Holland

Grandes Hombres

Sólo los hombres logran -nunca el oro
un pueblo grande y fuerte;
hombrees que, por la verdad y el honor, 
saben resistir y soportar.
Valientes que trabajan mientras otros duermen, 
que se atreven cuando otros huyen:
ellos echan los cimientos de una nación 
y los elevan al cielo. 
                                              Ralph Waldo Emerson

Frases

"Afortunademente, el pasado no muere nunca del todo para el hombre. El hombre, es cierto, puede olvidarlo, pero continúa albergándolo en su interior."
                                    Fustel de Coulanges. La Ciudad Antigua.

"El protagonista de la historia es el hombre en sociedad. Son los hombres agrupados en una colectividad que incluye a los estadistas, los héroes y los genios, pero también a los obreros, los campesinos y los indigentes.
                                     J.Fontana. La Historia.

LA ACROPOLIS DE ATENAS


Clio y la Historia

Representación de Clío en un fragmento del cuadro "El arte de la Pintura" de Johannes Vermeer, 1666.


En la Antiguedad los griegos creían que existían nueve musas, divinidades protectoras  de las artes, la poesía, que eran hijas de Zeus y de Mnemosine (la memoria). Una de ellas, -Clío era la musa de la historia y la poesía heroica. En las representaciones clásicas, Clío aparece con un rollo de papiro en la mano izquierda y, a sus pies, hay una caja para guardar rollos. En representaciones posteriores lleva en la cabeza una corona de laureles, en la mano derecha sostiene una trompeta o cuerno para proclamar a los hombres las hazañas memorables, y en la mano izquierda tiene un libro abierto, escrito por Heródoto o Tucídides, los "padres de la Historia".

LA HISTORIA

Esta es la exposición de las investigaciones de Heródoto,.. "Para que no se desvanezcan con el tiempo los hechos de los hombres y para que no queden sin gloria grandes y maravillosas obras así de los griegos como de los bárbaros, y sobre todo la causa por la que se hicieron la guerra."
                         HERÓDOTO.LOS NUEVE LIBROS DE LA HISTORIA